Novedades

img

¿Qué destacan de Uruguay las empresas extranjeras que invierten en el país y qué aspectos no les gustan?

Encuesta revela una mejora significativa en la percepción del clima de negocios. El 84% dijo estar satisfecho para desarrollar sus negocios acá; costo país y burocracia actúan en contra.

Las empresas extranjeras que invierten en Uruguay han mejorado significativamente su percepción sobre el clima de negocios de este país en los últimos años, según la tercera edición de la “Encuesta a Inversores Extranjeros”, realizada por el Instituto Uruguay XXI y Equipos Consultores.

El 84% de las empresas encuestadas está satisfecho con el clima de inversión en este país (la misma encuesta arrojó 47% en 2018) y más del 40% afirmó que reinvertiría acá en los próximos cinco años.

Casi todos los factores evaluados mostraron mejoras en comparación con la encuesta anterior realizada de 2018 (hubo otra en 2015), y aparecieron nuevos intereses vinculados a la sustentabilidad gobernanza, temas en auge en todo el mundo.

El evento contó con la participación del canciller Omar Paganini, de la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio y del director de Uruguay XXI, Sebastián Risso. La presentación de los resultados estuvo a cargo de Mariana Ferreira (Uruguay XXI) y de Santiago Peyrú (Equipos Consultores). Se realizó en el auditorio de la Torre Ejecutiva, ayer.

Paganini explicó que el tema de las inversiones forma parte de los objetivos del plan estratégico de política exterior 2020-2025 de la Cancillería, y destacó su satisfacción con los resultados de la encuesta.

Afirmó que la inversión externa directa (IED) es uno de los principales factores que ha traccionado el desarrollo del país. En 2022, el stock de IED fue de US$ 31.079 millones, de acuerdo a Uruguay XXI. Y so- lo en 2023 el país recibió US$ 3.675 millones de IED, llegando casi a los niveles máximos de 2013.

Esto ocurre -prosiguió Paganini- por el buen clima de inversión y el ambiente amigable para hacer negocios, con seguridad jurídica e institucional que ofrece el país (de hecho, ese fue el factor principal destacado por los inversores en la encuesta, por encima de los incentivos fiscales, que también fue valorado).

Entre los aspectos favorables que resaltó Paganini como contexto (no de la encuesta), mencionó la reforma de la seguridad social y la regla fiscal, que mejoraron la calificación crediticia de Uruguay.

“Este es un país atractivo y estable, que se adapta a las necesidades de los inversores. Por eso es importante que el marco normativo se pueda mantener,”, señaló. Los datos de la encuesta son alentadores, sobre todo si se tiene en cuenta que últimamente han cobrado fuerza principios contrarios al libre comercio y al libre flujo de capitales por el mundo.

Paganini destacó que se ajustó la normativa de zonas francas y que se recibieron 706 iniciativas en el marco de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), entre otras medidas para alentar la inversión.

Facio, por su parte, puso foco en tres factores de la encuesta: acceso a recursos humanos calificados (valorados, aunque con demandas no satisfechas en sectores como el de informática), calidad de infraestructura (en conectividad digital hay satisfacción, no tanto en conectividad aérea y marítimo-fluvial), y acceso a energías renovables (donde aparecen valoraciones altas).

Hizo referencia al impulso a los proyectos de hidrógeno verde y al Uruguay Innovation Hub (UIH).

“A mayor inversión, más desarrollo y también más libertad”, concluyó Facio.

Risso notó que, aun sin restricciones para la salida de capitales, gran parte de las empresas extranjeras decide reinvertir en el país.

Mencionó la importancia de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), a través de la cual se otorgaron 3,5 millones de certificados en 2023 (lo que representa una mejora sustancial, dijo), y el lanzamiento de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) ese año, que centraliza y facilita procesos.

Lo más valorado

Mariana Ferreira, gerenta de Inteligencia Competitiva en Uruguay XXI y quien presentó los resultados de la encuesta, explicó que el nivel de satisfacción global era 76% en 2015, luego bajó a 47% en 2018, para subir nuevamente en forma marcada al 84% en 2023.

Los inversores extranjeros más satisfechos son los de servicios, informática y comunicaciones, e infraestructura; todos en niveles de 90% o más. Por el contrario, comparativamente, los más insatisfechos están en las industrias manufactureras (64%) y de actividades primarias (79%).

Estabilidad macroeconómica, política y social (79%), seguridad institucional y jurídica (71%) y exoneraciones o incentivos fiscales (47%) fueron los principales factores que llevaron a las empresas extranjeras a invertir en Uruguay.

Le siguen: libre mercado cambiario y facilidad para repatriar dividendos, acceso a recursos humanos calificados (según las áreas), cercanía con clientes (huso horario y afinidad cultural), calidad de infraestructura calidad de vida, en ese orden.

En los últimos cinco años, el 82% de las empresas ha invertido en el país, fundamentalmente reinversión de utilidades (46%) e inyección de capital (32%). Mayoritariamente el objetivo fue expansión (47%).

La mayoría de las empresas extranjeras manifiesta que podría aumentar su inversión en Uruguay en los próximos cinco años, siendo las áreas de mayor interés: transformación digital (50%), sostenibilidad (49%), innovación (43%), desarrollo (36%).

Considerando el origen de los capitales, el rango de satisfacción va de 78% a 89%, siendo las más satisfechas con Uruguay las empresas europeas.

Las normativas de promoción de inversiones más utilizadas fueron: ley de inversiones (44%) y ley de zonas francas (40%). Les sigue admisión temporaria (28%). Las leyes de promoción de empleo juvenil, que tanto interesa a Uruguay, solo son utilizadas en 7%.

Las contras

Las principales razones de insatisfacción con Uruguay son: el costo país (49%), principalmente de energía, combustible, costos de personal, puertos y aeropuertos; la burocracia estatal (20%), en especial trámites y procesos de instalación o funcionamiento de empresas que perciben han mejorado pero no lo suficiente; y el mercado de trabajo en cuanto a la calidad de recursos humanos (11%), en ese orden.

En relación a esto último, si bien se valoran los recursos humanos del país, hay sectores específicos donde se notan carencias, incluyendo el manejo de idiomas. El acceso a mercados fue mencionado como un factor de insatisfacción.

Santiago Peyrú, director de Laboratorio de Metodología de Equipos Consultores, informó que se entrevistaron 1.153 empresas de capital extranjero, entre octubre y diciembre de 2023, y sobre los detalles del proceso de estudio.

Artículo publicado en El País el 14.03.2024